miércoles, 28 de mayo de 2014

Lluvia de oro



Introdución. Cuando dos compuestos solubles se disuelven en un disolvente, como el agua, pueden reaccionar produciendo un compuesto insoluble que se llama precipitado. Éste enturbia la disolución y puede depositarse en el fondo. (En este enlace hay un buen guión sobre esta práctica)

Realización
1.- Preparamos 250 ml de dos disoluciones acuosas, una de nitrato de plomo (II) y otra de ioduro potásico.
2.- A continuación mezclamos las dos disoluciones del siguiente modo: vertemos 2 ml de la disolución de nitrato de plomo (II) en un tubo de ensayo y añadimos otros 2 ml de la disolución de ioduro potásico. En este momento aparecerá un precipitado de ioduro de plomo (II) en forma de turbidez amarilla brillante.
3.- Se calienta el tubo de ensayo con el precipitado hasta que el precipitado se redisuelva (desaparece el precipitado).
4.- Se deja enfriar el tubo de ensayo y el ioduro de plomo (II) vuelve a precipitar pero esta vez en forma de pequeños cristales que asemeja la lluvia de oro.

Explicación. Cuando se mezclan una disolución de ioduro potásico con una disolución de nitrato de plomo (II), se forma un precipitado amarillo de ioduro de plomo (II). También se forma ioduro de potasio pero es soluble y permanece en disolución.
El de plomo (II) es un sólido muy insoluble en agua de color amarillo, cuya solubilidad en agua aumenta al aumentar la temperatura.
El ioduro de plomo (II) obtenido mediante una reacción química es una sustancia amorfa, pero si lo obtenemos por enfriamiento de una disolución, se forman pequeños cristales que parecen oro.
Recuerda los dos precipitados son la misma sustancia. Este fenómeno se conoce como alotropía, y a cada una de esas formas diferentes de presentarse un elemento o un compuesto se le domina “estado alotrópico”.



Enlázate 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
ir arriba